“María Koepcke es un ejemplo de entrega a la noble tarea de fomentar la conservación de la naturaleza. Su desaparición ha dejado un vacío que será muy difícil de llenar”.
Bárbara D'Achille, pionera del periodismo ambiental de Perú, asesinada por terroristas en 1989, al recibir el Premio Koepcke de Conservación al Periodismo Nacional, 1986.
DESCUBRIENDO
NUEVAS ESPECIES
Pijuí de Ancash Synallaxis
zimmeri – Dibujo de María Koepcke
(Koepcke,1957)
|
En las laderas
occidentales de la Cordillera Negra peruana se extiende una estepa serrana
cubierta de arbustos, matorrales, y en
algunas zonas, de un bosque seco y ralo de arbolitos de Oreopanax. Allí, el 16 de agosto de 1956, cerca de Colcabamba
(Huaraz), en la quebrada del río Casma, a 2800 msnm, una joven zoóloga y su
esposo, se encontraban estudiando los
ambientes naturales de las sierras. Con buen ojo de ornitóloga entrenada, le
llamó la atención un pequeño furnárido que no parecía raro en ese sitio. “Habitualmente
se ve dos o tres ejemplares juntos vagando de un arbusto a otro, haciéndolo a
menudo con otras especies de pájaros (…)
trepa y pasa con gran agilidad atravez de los arbustos y malezas muy densos e
impenetrables, permaneciendo sin mover sólo por instantes”. Cada tanto
levantaba la cola a la manera de los canasteros. La investigadora le escuchó
dos voces: “un trino no muy fuerte y un cuec
y cuequec, que se repite
periódicamente durante algún tiempo”. El pajarito se hacía oír pero era difícil
de ver “porque busca principalmente los arbustos y plantas muy ramificadas y
densas”.
La joven, llamada María Koepcke, advirtió
que la especie, que por sus características debía pertenecer al género de los
pijuíes, Synallaxis, tenía una coloración diferente a todas las especies
conocidas del mismo por lo cual la describió como nueva, con el nombre de Synallaxis zimmeri, el pijuí de Ancash. Con
toda justicia, dedicó la especie al ornitólogo norteamericano John Todd Zimmer,
entonces recientemente fallecido, “uno de los mejores conocedores de la
avifauna peruana”. Zimmer había integrado en 1922 la expedición Marshall
Field al Perú, organizada por el Field Museum of Natural
History, de Chicago, y había realizado un exhaustivo estudio de la avifauna
peruana durante 27 años en el American Museum of Natural History publicando 66
trabajos sobre el tema.
Lamentablemente este pijuí de distribución
tan localizada (sólo en el departamento de Ancash) se encuentra en peligro de
extinción debido a la intensa degradación de su hábitat, transformado en
tierras de pastoreo y cultivo.
María
Koepcke
(Niethammer,
1974)
|
LA
HISTORIA DE MARÍA: DE ALEMANIA A PERÚ
En 1924 nacía en la ciudad de Leipzig
(Alemania) María Emilie Anna von Mikulicz-Radecki. Su padre descendiente de
nobles polacos era profesor de ginecología, y mantenía una buena posición aún
durante el nazismo, lo que le permitió dar a su hija una excelente educación. María,
acompañando a su padre a cazar, se interesaba en observar a los animales
silvestres. Sus primero estudios los hizo en Königsberg y luego empezó a
cursar Zoología en Strassburg. Además aprendió dibujo con el Dr. Hans
Krieg, lo que le permitía representar con habilidad incluso aves en vuelo. Krieg, simpatizante y promotor del nazismo,
era director del Museo de Historia Natural de Munich y había hecho tres viajes
de estudio al Gran Chaco (1922-1932). Quizás fue él que despertó el interés de María
por Sudamérica.
En 1949 se doctoró en zoología en la
Universidad Christian Albrechts de Kiel. Su tesis fue sobre coloración y
patrones del plumaje de palomas silvestres y domésticas. En la Universidad
conoció al estudiante de zoología Hans-Wilhelm Koepcke, quien una vez graduado
se trasladó a Perú para trabajar en el Museo de Historia
Natural "Javier Prado" en Lima. El muchacho la estimuló a
seguir el mismo camino, de modo que al año de recibirse, María, se trasladó
también a esa ciudad, donde enseguida se casaron, radicándose en Miraflores.
Acompañando a su esposo que ya trabajaba en
el Servicio de Pesquería y Caza del Ministerio de Agricultura, María realizó
las primeras salidas de campo a las playas de canto rodado y desierto costero,
cercanos a El Callao, luego a Ventanilla y a la boca del Río
Chancay. En un breve viaje a San Luis de Shuaro, sobre el río Paucartambo, y
al río Perené, conocieron también los ambientes de selva de montaña. En la
costa, visitaron durante 1950-1951 numerosas localidades, realizando un estudio
detallado de los ambientes costeros y de las vertientes occidentales andinas.
Incluyeron en sus viajes la zona norte del Perú, entre Puerto Pizarro y
Bayóvar, y la zona sur, desde el puerto de Lomas hasta Tacna. María que había
empezado a estudiar la avifauna peruana
reportó aquí por primera vez en Perú, al gorrión europeo.
Hans fue designado profesor de Ictiología,
Hidrobiología y de Ecología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y encargado de la Sección de Ictiología del Museo de Historia Natural
“Javier Prado”. En 1953 María fue
nombrada jefa de la sección de aves y mamíferos del mismo Museo y también
asesoraba a la Dirección de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura. Empezó entonces una importante investigación
sobre sistemática y ecología de aves, de las cuales realizó excelentes dibujos.
Trabajando sobre las comunidades de aves de la selva, la sierra y los humedales
costeros, colaboraba además con su esposo, por ejemplo ilustrando la obra de
éste, Die Lebensformen (Las formas de
vida, 1971-1972).
Sello
postal del Perú con dibujo de la Viuda (Trogon
viridis) por María Koepcke
http://www.stampsperu.com/peru_aves.shtml
|
En 1952 el matrimonio viajó a las
haciendas Casa Grande y Taulís,
Cajamarca, administrada por el hermano de Hans, ubicadas en el valle del río
Zaña a unos 2000 msnm. Acompañados del ornitólogo alemán
Günther Niethammer pudieron recorrer el interesante bosque montano de la
vertiente occidental. Ese mismo año, buscando el mismo tipo de ambiente en el
valle del Rimac, descubrieron el bosque
de Zárate, a 3000 msnm, donde María descubrió una nueva especie: el cotinga de
cara blanca (Zaratornis stresemanni). A este lugar realizaron varios viajes hasta
1965, sugiriendo la creación de un área protegida que se concretó recién en
2010 con 546 ha. Poco después visitaron lago Parinacochas en la zona
altoandina, al que también sugirieron proteger dado su abundante avifauna
acuática.
En octubre de 1954 nació su única hija
Juliane Margaret Beate Koepcke. Su suegra y su cuñada, venidas de Alemania,
cuidaban a la pequeña hasta que pudo acompañar a sus padres en sus innumerables
viajes, que continuaron durante esos años a lo largo de los desiertos y lomas
de la costa peruana. En marzo de 1955
volvieron a San Luis de Shuaro para
explorar la selva alta peruana, pero un camión enganchó un cable telefónico
cuyo latigazo les dio un fuerte golpe a ambos esposos. María se desmayó y tuvo
una hemorragia, tardando bastante en recuperarse y perdiendo el sentido del olfato.
María,
Juliane y Hans Koepcke –
https://www.businessinsider.com/what-its-like-to-be-survivor-of-flight-2015-8
|
Dos años después se mudaron a una casa en
Miraflores conocida como “Casa
Humboldt”, que funcionó como una estación biológica donde albergaron a
numerosos biólogos extranjeros que investigaban la biota peruana, y que además
de alojamiento podían intercambiar interesantes ideas con los
propietarios. María albergaba también
allí una cantidad de aves que recogía heridas o desnutridas durante sus viajes y
allí las recuperaba. Algunas permanecieron como mascotas, otras a su muerte
fueron a integrar el Museo. Además de registrar sus características y su
comportamiento, pudo describir con ellas una nueva subespecie de perdiz andina Nothoprocta pentlandii niethammeri.
Canastero de los cactos (Pseudasthenes cactorum) especie descripta por primera vez y dibujada por María Koepcke |
Durante los años 1958-1960, comenzaron a
estudiar la selva alta y la selva baja de la Amazonía peruana. Al final de este
período María visitó la colección de aves del American Museum of Natural
History, curada por Dean Amadon, y de la
Academy of Natural Sciences, de Philadelphia, bajo la dirección de Rodolphe
Meyer de Schauensee. También se trasladó junto con la pequeña Juliane a Europa
donde además de visitas familiares concurrió a diversos museos de historia
natural para estudiar sus colecciones. En 1959 describió otra nueva especie, el
canastero de los cactos (Pseudasthenes cactorum),
del desierto costero. En 1962 los visitó el ornitólogo de Brasil Helmut Sick
con quien recorrieron varios sitios cercanos a Lima. Con apenas 10 años,
Juliane ya acompañaba a sus padres en muchos de estos viajes, munida de su
mochila.
María
Y Juliane en el bosque de Zárate
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2010/10/zona-reservada-bosque-de-zarate-una.html
EN
LA SELVA
En 1968, cerraron la “Casa Humboldt” y se
trasladaron a la región de Huánuco para establecerse en la selva alta, proyecto
que venían elaborando hacía tiempo. Pese a esto continuaron vinculados al
Museo, tanto en la docencia como en la investigación. Remontando el río
Pachitea, una de las fuentes del Amazonas, Hans halló un paraje sobre el afluente Llucllapichis, al que bautizó
Panguana, nombre local del tataupá listado (Crypturellus
undulatus) que había visto merodeando por el lugar.
Se establecieron en ese lugar soñado bajo un gigantesco árbol de lupuna (Ceiba pentandra), en una cabaña abandonada, con paredes de madera y techo de palma. Para ello debieron trasladar por el río todas sus pertenencias, equipos, libros y documentos. Carecían de luz eléctrica, la cocina era a leña, utilizaban una letrina y lavaban la ropa en el río. La comunicación fluvial era lenta y dificultosa. No obstante, su proyecto era permanecer 5 años estudiando la biota selvática para después trasladarse a Alemania donde Hans ocuparía una cátedra para la que había concursado. María realizaba los relevamientos de aves, grababa sus cantos y describía nuevos taxones. Durante esos años integraron dos expediciones con John Terborgh y John Weske a las montañas El Sira, en las nacientes del río Llucllapichis a 2400msnm. En este viaje se describieron nuevas especies de las que le fueron dedicadas el paujil del Sira (Pauxi koepckeae) y el ermitaño de Koepcke (Phaethornis koepckeae). En ese alejado lugar Terborgh recibió un disparo accidental en el pie y María atendió su herida evitando mayores consecuencias. Un estudiante que había ido por ayuda, se perdió en la selva pero se salvó siguiendo un cauce hasta llegar al Llucllapichis. Esta anécdota, como veremos, serviría a Juliane más adelante para salvar su vida.
Panguana o tataupá listado (Crypturellus
undulatus). Dibujo de María Koepcke. (Koepcke HW & Koepcke M, 1963-71) |
Se establecieron en ese lugar soñado bajo un gigantesco árbol de lupuna (Ceiba pentandra), en una cabaña abandonada, con paredes de madera y techo de palma. Para ello debieron trasladar por el río todas sus pertenencias, equipos, libros y documentos. Carecían de luz eléctrica, la cocina era a leña, utilizaban una letrina y lavaban la ropa en el río. La comunicación fluvial era lenta y dificultosa. No obstante, su proyecto era permanecer 5 años estudiando la biota selvática para después trasladarse a Alemania donde Hans ocuparía una cátedra para la que había concursado. María realizaba los relevamientos de aves, grababa sus cantos y describía nuevos taxones. Durante esos años integraron dos expediciones con John Terborgh y John Weske a las montañas El Sira, en las nacientes del río Llucllapichis a 2400msnm. En este viaje se describieron nuevas especies de las que le fueron dedicadas el paujil del Sira (Pauxi koepckeae) y el ermitaño de Koepcke (Phaethornis koepckeae). En ese alejado lugar Terborgh recibió un disparo accidental en el pie y María atendió su herida evitando mayores consecuencias. Un estudiante que había ido por ayuda, se perdió en la selva pero se salvó siguiendo un cauce hasta llegar al Llucllapichis. Esta anécdota, como veremos, serviría a Juliane más adelante para salvar su vida.
TRÁGICO
FIN Y MILAGRO
En 1970 Juliane se reincorporó al colegio
Humboldt en Lima, para lo cual había sido preparada por sus padres. Al año siguiente María se trasladó a Lima
para regresar con su hija a Panguana ni bien terminara el ciclo escolar. Debido
a las fiestas navideñas sólo consiguieron pasaje a Pucallpa para el 24 de
diciembre en la aerolínea LANSA que Hans había desaconsejado utilizar por sus
malos antecedentes. Abordaron el vuelo cerca del mediodía y tras casi una hora
de viaje normal el avión se metió en un frente de tormenta. En medio de fuertes
sacudidas recibió un rayo sobre el ala derecha y cayó en picada a tierra desde
3000 m de altura.
A la mañana siguiente de la caída, día de
Navidad, Juliane se despertó en tierra sostenida por el cinturón a la butaca. A
su lado el asiento de su madre estaba vacío y durante todo un día la buscó sin
éxito. Pese a sus contusiones y heridas y a la falta de alimento, Juliane pudo
seguir el curso del arroyo Quebrada Raya y luego guiándose por los gritos de
los shanshos (Opisthocomus hoazin –
ver la entrada
https://historiaszoologicas.blogspot.com/2017/12/el-hoatzin-opisthocomus-hoazin-el-ave.html)
llegó al río Shebonya, afluente del Pachitea. A orillas de aquel encontró
finalmente una canoa y un sendero que conducía a una choza, donde más tarde
aparecieron tres cazadores que le ayudaron a llegar a Tournavista, once días
después del accidente. De allí la llevaron a Yarinacocha donde recibió atención
médica, y pudo reencontrarse con su padre.
Juliane
a los 17 años cuando sobrevivió al accidente
https://es.gizmodo.com/esta-mujer-sobrevivio-10-dias-en-la-selva-del-amazonas-1830711085
|
Juliane fue la única en sobrevivir de los
92 ocupantes del avión. Gracias a su colaboración los rescatistas llegaron luego
hasta los restos del avión y de los pasajeros, a unos 50 km de Panguana. Por el
estado del cadáver de María se cree que como otros pasajeros pudo haber sobrevivido
algunos días aunque con serias heridas que le produjeron finalmente la muerte.
Su cuerpo fue llevado a Lima donde lo velaron en el aeropuerto Jorge Chávez, y
de allí a Alemania donde fue inhumado en el cementerio de Aufkirchen, junto a su padre.
Esta increíble historia fue plasmada en
1998 en el documental Wings of Hope (Alas de Esperanza) por el
director alemán Werner Herzog, quien debía haber abordado ese mismo vuelo pero
lo perdió, salvando así su vida. Juliane estudió biología en Kiel y Munich y se
doctoró con una tesis sobre mariposas diurnas y murciélagos de Panguana.
Entretanto, Hans-Wilhelm Koepcke no pudo lograr que Panguana fuera protegida
como reserva, quedando como un sitio
para estudios científicos de la Dirección Forestal, de Caza y Tierras. Tras su muerte en 2000, Juliane se hizo cargo de la estación biológica como
parte de un convenio entre el Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y la Zoologische Staatssammlung München, donde
ella trabajaba. En 2011, finalmente, Panguana fue declarada Área de
Conservación Privada por el Ministerio del Ambiente del Perú, ampliándose su
superficie a 3500 ha.
María
en Panguana
https://panguana.de/?lang=en
|
SU
LEGADO
Pequeña de cuerpo pero con enorme energía, María
realizó innumerables viajes con su esposo, aún a regiones de difícil
acceso. Describió tres especies y diez
subespecies nuevas de aves, estudió la avifauna de los humedales del Perú, y
los factores de especiación en aves del dosel forestal. Tuvo muchos discípulos
investigadores y representó al Museo en varios congresos internacionales. En
1964 publicó Las aves del
departamento de Lima, una guía ilustrada con dibujos propios, que alcanzó
27 ediciones y sirvió de inspiración para muy conocidas guías regionales como Aves Argentinas. Guía para el reconocimiento
de la avifauna bonaerense, de Tito Narosky y Darío Yzurieta, precursora de
la conocida Aves de Argentina y Uruguay.
Guía de identificación.
Dibujos de María Koepcke para su libro “Las Aves del Departamento de Lima” |
En total, sola o con su esposo, publicó 22
trabajos en alemán, inglés y español sobre las aves de Perú y 11 sobre fauna y ecología, entre ellos “Corte
transversal de los Andes peruanos con especial referencia a las aves: costa,
vertientes occidentales y región altoandina” (1954); “Aspectos de la
distribución de las aves en el Perú” (1957), “Die Vögel des Waldes von Zárate
(Westhang der Anden in Mittelperu)“ [Las aves del Bosque de Zárate (Vertiente
occidental en el Perú central] (1958); “Birds of the western slope of the Andes
of Peru” (1961), y con Hans, “Las Aves Silvestres de Importancia Económica del
Perú” (1963-1971).
María era miembro de la American
Ornithologists' Union (E.E.U.U.), la Asociación Ornitológica del Plata
(Argentina), el Comité Nacional de
Protección a la Naturaleza (Perú) y la Deutsche Ornithologen Gesellschaft
(Alemania), y colaboradora del Cornell Laboratory of Ornithology.
Junto con su esposo tuvo un papel muy
importante en el desarrollo de los estudios biológicos en Perú por el volumen y
calidad de sus trabajos y la influencia sobre numerosos colegas y discípulos.
¯Aguilar Fernández,
PG -2009- Comentarios sobre el desarrollo de la Zoología en la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev.
Peruana Biol. 15(2): 7- 14.
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2010/10/zona-reservada-bosque-de-zarateuna.html
¯Herzog Werner -1998- Wings of Hope.
https://www.youtube.com/watch?v=rlJVIcCPIl8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario