Alex Mouchard
Estaba
dúrmili, dúrmili,
abajo
de pírili, périli
y
viene córrili, córrili
a
picar a dúrmili, dúrmili.
Cae
périli, périli,
despierta
a dúrmili, dúrmili
y
mata a córrili, córrili…
¿Qué
será…?
Adivinanza Catamarqueña
 |
Tamatia somnolenta
(Swainson, 1841)
|
Hace unos meses recorría con amigos
un camino cercano a la localidad de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina) cuando
observamos posada en un poste una curiosa ave. Parecía un raro martín pescador
esperando inútilmente la llegada de un pez en ese seco ambiente de tipo chaqueño.
Llamaba la atención su pasividad, estuvo allí un largo rato hasta que se alejó
con repentino vuelo. Tras recurrir a la guía lo identificamos sin duda como el durmilí. A poco de andar vimos otro
ejemplar, esta vez posado en un cable. Llevaba en el pico un delgado ofidio o
más probablemente una viborita de cristal (lagarto ápodo). Viéndose sorprendido,
no atinaba a huir sino que movía la cabeza a uno y otro lado sin soltar la
presa. Al mismo tiempo ejecutaba unos extraños movimientos estirándose y
agachándose alternativamente. Por su aspecto parecía también un pequeño kookaburra, esa risueña ave
australiana del género Dacelo, de la
misma familia o suborden que los martín pescadores.
El
primero en dar noticia de esta ave parece haber sido Georg Marcgrave (1648), en
Brasil, donde registró el nombre tupí de
tamatia y realizó un dibujo donde se lo ve bastante
cómico. Volvió a describirla también con el nombre de matutui. Leyendo esta
descripción, Mathurin Brisson (1760) lo denominó “Martín pescador manchado
del Brasil”, porque Marcgrave decía:
”Toda la cabeza, parte superior del cuello, dorso, alas y cola constan de
plumas pardas manchadas de amarillo pálido”, de allí que Gmelin creara el
nombre específico que lleva hoy en día: maculatus
(= manchado) y siguiendo a Brisson lo incluyó en el género de los martines
pescadores: Alcedo.
 |
Tamatia (Marcgrave, & Piso, 1648) |
François
Le Vaillant (1807) publicó un grabado tomado de un ejemplar del Museo de París
y lo denominó Tamatia Tamajac porque lo consideraba intermedio entre el chacurú
manchado (Bucco tamatia) y el
jacamará (Galbula ruficauda).
 |
Tamatia Tamajac (Le Vaillant, 1807) |
William
Swainson (ver recuadro) también lo dibujó pero tomando como modelo ejemplares vivos en su
ambiente natural, los que pudo ver en su viaje a Brasil. Así describía este autor
las características de estas aves: "Hay algo muy grotesco en el aspecto de todos
los puff-birds (= ave pompón); y sus
hábitos, en estado natural, no son menos singulares. Frecuentan campos abiertos
cultivados, cerca de las casas, siempre perchando sobre las ramas secas de un
árbol bajo; donde estarán posados casi inmóviles durante horas, a menos que
divisen algún insecto desafortunado que les pase cerca, hacia el cual se lanzan
de inmediato, volviendo de nuevo a la misma ramita que dejaron, la cual frecuentan
durante meses. En esas ocasiones el desproporcionado tamaño de la cabeza se
hace más notable al erizar el ave las plumas pareciendo no muy diferente a un
pompón (puff ball); de ahí el nombre
general que han recibido de los residentes ingleses en Brasil”.
 |
Tamatia maculata
(Swainson, 1820-1823)
|
En
1854 Philip Sclater aplicó el nombre striatipectus
(= pecho estriado) a la subespecie del sur (“pecho y lados del vientre
estriados de negro”), para distinguirla de la variedad del norte que en vez de
estrías tiene puntos negros. Hoy en día algunos ornitólogos la consideran una
especie distinta aunque muy próxima.
Jean Cabanis y Ferdinand Heine (1863) lo ubicaron junto con otras cuatro especies
de pico lateralmente comprimido en el nuevo género Nystalus, nombre que proviene del griego nystalos que significa “que ama la noche” y, por extensión, “que
gusta del sueño”, y así lo confirman los autores “con su nombre nos referimos a un dormilón”,
haciendo caso a su denominación popular. Burmeister, que lo observó en Tucumán, señalaba
que “tiene el conocido hábito perezoso de sus colegas de esta familia y por eso
los criollos lo denominan dormilón”.
Años
después, Alexander Wetmore (1921) también lo vió en Tucumán, en Tapia, y
refiere lo siguiente: “Los Buccos
fueron hallados descansando en perchas bajas en los árboles, a menudo en
lugares bastante arbustivos, en regiones cortadas por barrancas abruptas.
Durante el tiempo claro que sigue a las tormentas ocasionalmente aparecen en
perchas más expuestas o bien descansan al sol en cables de teléfono y
telégrafo. Se posan con la cabeza hundida, el pico horizontal o apuntando
ligeramente hacia arriba y la cola elevada, esta última por su forma delgada
parece estar clavada en el cuerpo. Las aves son pasivas y permiten una
aproximación cercana, aunque a veces se vuelven hacia el intruso con un aire
semi amenazante que es ridículo. Al asustarse vuelan una corta distancia con un
aleteo grave traqueteante producido por sus alas pequeñas y redondeadas. Eran
completamente silenciosos. Localmente se la conoce como durmi-durmi o
durmili-durmili”. Wetmore llama la atención sobre su gigantesco cráneo en
contraste con un cerebro pequeño, algo que ya señalaba Marcgrave: “La cabeza es
mayor que lo que requiere la proporción
del cuerpo”. ¿Será este escaso cerebro la causa de su poca reactividad?
 |
Durmilí en Cerro Colorado (Córdoba) Foto Alex Mouchard |
En Argentina recibe
estos nombres: durmilí (Jujuy), durmili-durmili (Tucumán), dormilón (Tucumán,
Córdoba), durmi-durmi (Santiago del Estero), carpintero (La Rioja), pájaro
bobo y pájaro zonzo (Salta, Jujuy), tonto (Catamarca).
En Brasil le dicen bico-de-latão (= pico de bronce)
por el color del pico; dorminhôco (= dormilón), dormião; rapazinho-dos-velhos (= chico de los
viejos); fura-barreira (= perfora terraplenes); macuru, apara-bala,
joão-bobo, chilu-chilu, paulo-pires, fevereiro, cava-chão (= cava tierra); y a la subespecie stratipectus,
rapazinho-do-chaco y chororão.
|
 |
Bucco striatipectus
Litografía de J.G.Keulemans |
(Sclater, 1882)
El
DORMILON
En las
culturas populares la imagen del durmilí, la que le ha dado nombre, es la de un
“pájaro” dormilón, perezoso o medio tonto. Aclaremos que estrictamente no es un pájaro, pues no pertenece al orden
paseriformes, sino al de los galbuliformes. Así en la
adivinanza que abre esta nota, aparece durmiendo bajo un peral, cuando le cae una fruta
encima y le advierte de la
llegada de una serpiente a la que mata, revelando otra característica del ave:
puede alimentarse de ofidios, aunque pequeños.
Lily
Chávez en sus recuerdos del norte cordobés nos cuenta sobre “los Durmilí, que intentaban pasar
desapercibidos, entre las ramas de los árboles, por su plumaje mimético y su
quietud pero les era imposible por su canto trisilábico y melancólico”.
En
la canción “Pássaro fura barreira” de Zé Marcolino se narran otras
características interesantes del durmilí. Parece que cuando canta a pleno sol
de mediodía anuncia el invierno, estación de tormentas e inundaciones, pero también de la imprescindible agua para los sembrados. Y la
altura a la que excava el nido indica el nivel máximo de la creciente. “Tanta
ciencia num pequeno passarinho”, tanta ciencia en un pequeño pajarito, como
dice la canción muchas veces le salva la vida porque los cazadores lo respetan
por sus anuncios.
 |
Fura-barreira (Goeldi, 1900-1906) |
En
efecto, para los pueblos del nordeste brasileño, en regiones de clima semiárido
con lluvias irregulares, la posibilidad de contar con un pronóstico sobre las
mismas es fundamental para prepararse para la siembra y la limpieza de los
reservorios de piedra para almacenar el agua caída. De allí que consideren al
fura-barreira como un ave profeta, indicadora de lluvias. Y por eso prestan
atención a su "canto grosso".
Además, si excava el nido a baja altura significa que el año será seco;
por el contrario, si lo hace bien alto el año, será lluvioso. Los pobladores aseguran que excava del lado
contrario de dónde vienen las lluvias, a menos que estás sean de poca
importancia en esa temporada.
En
cambio entre los qom del Chaco recibe el nombre de toqo:’qo:q, nombre que recuerda su canto,
y dicen que tiene feo olor, pero sobre todo lo consideran de mal agüero
porque es el mensajero utilizado por los chamanes para avisar que hay un
enfermo o que alguien va a enfermar.
WILLIAM
SWAINSON: EL GRAN ILUSTRADOR
 | William Swainson Fotografía de 1880 por Wrigglesworth & Binns de un dibujo de 1829, de autor desconocido. http://natlib.govt.nz/records/22830072 |
Naciendo
el siglo XIX un muchachito, algo tartamudo,
recorría los jardines y campos del sur de Londres, en el distrito de
Newington, buscando insectos y otros animalitos para coleccionar. William Swainson, tal era su nombre, tenía
un padre comerciante y funcionario de las Aduanas Reales, que era coleccionista de insectos y caracoles y
había inculcado en su pequeño hijo el amor por la naturaleza y sus seres
vivos. Su primo, el botánico Isaac Swainson, también le despertó interés por
esa ciencia.
A los 18 años Swainson
pasó a desempeñarse en el servicio civil del ejército inglés en Sicilia. Durante 8 años realizó numerosas colecciones de historia
natural así como dibujos de dichos ejemplares. Ya decidida su vocación, quiso
hacer un viaje a regiones poco exploradas donde pudiera obtener
especímenes novedosos. Así fue que en 1816, tras descartar África, se propuso
viajar a Brasil. Pese a la recomendación favorable de Sir Joseph Banks, el
gobierno inglés desistió de financiar su viaje por lo cual debió hacerse
cargo él mismo de los gastos. Eligió sumarse al botánico y explorador Henry
Koster en su segundo viaje a Brasil.
En diciembre de 1816
llegaron a Recife, pero les fue imposible internarse en el país debido al
estallido de la revolución segregacionista de Pernambuco. En el mes de junio
de 1817, tras despachar sus colecciones a Inglaterra, contrató un guía y tres
indios y se dirigió hacia el río San Francisco, viaje durante el cual
padecieron la falta de agua hasta llegar a Penedo. La mayoría de las plantas
criptógamas, aves e insectos que colectó allí eran especies nuevas para la
ciencia.
La gran sequía le
impidió seguir por tierra a San Salvador de Bahía por lo que tuvo que viajar en canoa, bebiendo agua de charcos y
tomando caldo de carne al cual previamente debía sacarle los gusanos. En esa
ciudad encontró a los naturalistas prusianos Friedrich Sellow, destacado
colector de flora brasileña, y George Freyreiss, ornitólogo, ambos
integrantes de la expedición del príncipe Maximilian zu Wied-Neuwied.
Entonces pudo internarse en el sertão durante ocho meses haciendo “inmensas
colecciones de cada rama de las ciencias naturales, particularmente de
ornitología”, con aves muy diferentes de las obtenidas por los prusianos en
la costa. Es posible que en esa ocasión haya podido colectar y dibujar al
fura-barreira.
Más tarde se embarcó hacia
Río de Janeiro a fin de estudiar y comparar la biota con lo observado más al
norte. Allí encontró naturalistas austríacos, franceses, rusos y toscanos. Entre
estos últimos el botánico y director del Museo de Historia Natural de
Florencia, Giuseppe Raddi, con el que realizó una expedición a la Serra
dos Orgãos, con sus selvas plenas de aves
e insectos interesantes.
También conoció a
Grigori Ivanovitch Langsdorff cónsul de Rusia y también naturalista. Langsdorff poseía la granja
"Mandioca" al norte de Río de Janeiro, donde congregaba a distintos científicos para ayudarlos en sus viajes y colecciones. Allí hospedó entre
otros a Johann von Spix, Carl von Martius y Augustin Saint-Hilaire, con
quien exploró Minas Gerais.
Swainson se dedicó mayormente a colectar aves en las cercanías de Rio
de Janeiro, acompañado a veces por Langsdorff. Tras cuatro meses de tarea, regresó en 1818 a Inglaterra cargado, “como una abeja con miel”, con una impresionante colección de más de
20.000 insectos, 1.200 especies de plantas perfectamente herborizadas, 760
pieles de aves y más de un centenar de dibujos de diferentes especies de
peces.
En Londres, William
Leach, jefe del departamento de Zoologia del Museo Británico y amigo de
Swainson, lo incitó a utilizar la nueva técnica de litografía para su libro
Zoological Illustrations, donde publicó los dibujos realizados en Brasil. La litografía
lograba mayor definición en la impresión y era más sencilla y más económica que
el grabado. Para poder editar en color, Swainson tuvo que colorear a mano las
láminas patrón que servían de referencia a los artesanos que hacían la
coloración a mano de cada uno de los ejemplares.
A pesar del éxito y la
fama que tuvo en el uso de este procedimiento, Swainson empezó a declinar
económicamente. Se casó dos veces, tuvo ocho hijos y finalmente emigró con su
familia a Nueva Zelanda donde intentó un emprendimiento agrícola, alejándose así de los círculos científicos europeos donde había adquirido cierto
renombre, más por sus ilustraciones que por sus escritos, especialmente
aquellos en que promovía un curioso sistema quinario de clasificación. En Nueva Zelandia tuvo conflictos con los
aborígenes por posesión de tierras, lo que complicó su actividad. También
realizó informes sobre especies forestales para el gobierno australiano. Falleció
en Nueva Zelanda de un ataque cerebral a los 66 años.
|
-Arenas P & Porini G – 2009 - Las aves en la vida de los tobas del
oeste de Formosa, Argentina – 281 pps. Editorial Tiempo de Historia, 2009
-Cano R – 1938 - Echar adivinanzas en Allpamisqui (tierra
dulce): Folklore del Noroeste. Librería del Colegio: Buenos Aires.
-Gill, Th. -1899-1900 William Swainson and his times. The Osprey 4 y 5.
-Goeldi E A -1900-1906- Álbum de Aves Amazônicas- Museu
Goeldi de História Natural e Etnografia- Belem
-http://www.biodiversitylibrary.org/
-http://boletinliterariobastaya.blogspot.com.ar/2012/12/basta-ya-boletin-literario-diciembre.html
-Le Vaillant, François,1807. Histoire naturelle des promerops, et
des guêpiers - Paris.
-Marcgrave, George & Willem Piso -1648- Historia Naturalis
Brasiliae. Lugdun: Franciscus Hackium et Amstelodami apud Lud. Elzevirium
-Pereira de Araujo HF, Farias Paiva de Lucena R & da Silva Mourão J
– 2005 - Prenúncio de Chuvas pelas Aves na Percepção de Moradores de Comunidades
rurais no Município de Soledade-PB, Brasil. Interciencia 30 (12).
-Sclater, Ph L. 1882. A monograph of the jacamars and puff-birds, or
families Galbulidæ and Bucconidæ. London, R.H. Porter.
-Swainson, William. 1820-1823- Zoological illustrations. London:
R. & A. Taylor
-Swainson, William. 1840- Taxidermy : bibliography and biography.
London:Longman, Orme, Brown, Green & Longmans.
-Swainson, William. 1841- A selection of the birds of Brazil and Mexico
: the drawings. London :H.G. Bohn.
Intenten subir los post a Facebook, así los seguimos todos. Gracias, es muy valioso lo que escriben.
ResponderBorrarExcelente recopilación =)
ResponderBorrarIncreible y super valiosa recopilacion de informacion. Tremendo aporte, muchas gracias por compartirlo
ResponderBorrar