UN CONSECUENTE
OBSERVADOR DE AVES
Martorelli, G. – 1899 – Nota ornitologica sullo
“Spiziapteryx circumcinctus” Kaup. Bolletino dei Musei di Zoologia e Anatomia
Comparata della R. Universitá di Genova, 84, pg1.
|
En octubre de 1993 recibí una carta de
Michael Walters, ornitólogo del Museo Británico de Historia Natural, que entre
otros asuntos me pedía localizar a “un inglés residente en Argentina” (veremos
más adelante que en realidad era argentino), de nombre Alexander Dean, quien en
1980 había donado al Museo una colección de huevos de aves de Paraguay, la cual
mi amigo Michael estaba estudiando y por tal motivo necesitaba escribirle. Su
último paradero conocido era una casilla de correo en La Falda, Córdoba, pero
de allí las cartas eran devueltas por no estar ya activa. La carta de Michael
terminaba con una inquietante pregunta: “¿Estará en dificultades?”.
Pude averiguar que Dean había sido socio
vitalicio de la Asociación Ornitológica del Plata/Aves Argentina (AOP/AA), pero
ya no se tenía registro de su domicilio. Tampoco figuraba en la guía telefónica
de Buenos Aires. Entonces escribí a la Municipalidad de La Falda, Córdoba, de
donde me respondieron que Dean había fallecido en 1979 en esa ciudad, donde
había residido los últimos años de su vida. Por casualidad en una publicación
de AOP/AA encontré el nombre de su hija
Elizabeth Dean de Rivas Molina, quien residía en Buenos Aires. La llamé por
teléfono y me contó que tenía una cantidad de papeles de su padre referidos a
su actividad como observador de aves y me invitó amablemente a su casa para
echarles un vistazo. Allá fui y así pude conocer a Elizabeth y a su madre, la
viuda de Alexander, una anciana encantadora llamada Doris, quien se entretenía
bordando con maestría un almohadón con figuras de patos.
Elizabeth me entregó una cantidad de
papeles que me ocupé de ordenar, seleccionar y, en algunos casos traducir, ya
que estaban en inglés. Recorrer estos documentos fue muy emotivo ya que
significaba seguir el itinerario de una
vida a través de sus proyectos y planes que se iban realizando hasta su inevitable
final en Córdoba. Sugerí a Elizabeth que
donara este material así preparado a AOP/AA, entidad en la que su padre había
llegado a ser socio vitalicio. Aceptada la sugerencia, la donación se concretó
con fecha 25 octubre de 1995, siendo aceptada por el entonces presidente de la AOP/AA,
Juan Carlos Reboreda.
Entre esos papeles se destacaban una
cantidad de cartas que intercambió con ornitólogos destacados de la época como
Alexander Wetmore, R. A. Lucas, B. H. Ryves, P. Barclay Smith, Salvador
Magno, William Partridge, Phil Clare, A. W. Johnson, Oliver Austin, Lester
Short, Dean Amadon, Ch. Sibley, A. B.
Daneel, Tito Narosky, Cristopher Leahy, Meyer de Schauensee, D. C.
Houston y C. Ch. Olrog, lo cual
muestra que era un observador activo y preocupado por temas como el anillado,
la fotografía en color, la grabación de cantos, los estudios genéticos así
como la promoción de la Argentina como sitio para observación de aves. Además
había una lista comentada de las aves observadas en la estancia familiar
de Arroyo Pescado, Chubut y otra de
aves de la estancia "La Güenita", de Trebolares, La
Pampa. Como funcionario ferroviario, Dean viajó por y vivió en diversos parajes
argentinos y siempre aprovechó para observar aves allí donde su trabajo lo
llevara. También hallé dos manuscritos: “Las aves silvestres más comunes de las
Sierras de Córdoba” y "Aves de las Sierras Chicas -
Córdoba" que parecen ser borradores de un proyectado
libro sobre las aves del valle de Punilla, donde
residió Dean sus últimos años.
Pero su aporte más importante fue el
hallazgo y descripción del nido del halconcito gris o halconcito argentino, una rara especie casi
exclusivamente endémica de Argentina, hecho que publicó en la revista Ibis en
1971. El descubrimiento ocurrió cerca de Victorica, provincia de La Pampa en
1944 y nuevamente encontró otro nido en 1947, cerca de Juan de Garay, Río Negro. En ambos casos
el nido se hallaba dentro de un nido abandonado del furnárido llamado
comúnmente cacholote (Pseudoseisura
lophotes).
EL HALCONCITO
GRIS SE PRESENTA EN SOCIEDAD
Edward Smith-Stanley, 13º Conde de Derby Retrato por William Derby |
Existe en Merseyside, cerca
de Liverpool, Inglaterra, una majestuosa propiedad, conocida como Knowsley
Hall, que es la casa ancestral de la familia Stanley, los condes de Derby. El
13º conde, Edward Smith-Stanley (1775 –1851), fue un apasionado naturalista,
que formó allí una importante colección de historia natural incluyendo animales vivos: unas
1.272 aves y 345 mamíferos,
deambulando por el enorme parque de 1.000 ha. Más de 20 agentes desde distintas
partes del mundo lo proveían de pieles y ejemplares vivos. La colección de pieles de aves alcanzó a
11.131 ejemplares rellenos y 7.700 sin rellenar. La mayor parte de esos ejemplares se encuentra actualmente en el Liverpool World Museum. Derby fue también el protector de varios
artistas como Edward Lear, el gran ilustrador de loros y papagayos,
homenajeado en el nombre del guacamayo añil (Anodorhynchus leari), además de John James Audubon y de John Gould. No
menos impresionante era la enorme biblioteca y numerosos especialistas llegaban
hasta Knowsley Hall para consultar estos materiales.
La fachada sur de Knowsley Hall en Merseyside, Inglaterra |
Escuchemos al zoólogo alemán Johann Jakob
Kaup: “Durante mi visita a Londres el año pasado [1850] tuve el honor de
recibir una invitación del Conde de Derby, para visitar su colección en Knowsley Hall (…) De la misma me había hecho
ya las mayores expectativas; pero me sorprendió gratamente el verlas
sobrepasadas, tan grande es la riqueza de esta notable colección. Contiene más
de 14.000 especímenes de aves rellenas, además de pieles, que aún no están
contabilizadas. (…) Al placer de trabajar en una colección tan rica debe
agregarse el de disponer de una colosal
biblioteca, a la cual no le falta ningún trabajo de importancia. Todo esto,
junto con los aviarios con magníficas aves vivas, de todas partes del mundo,
debe tener el mayor encanto para el naturalista, y hacen de Knowsley Hall un
paraíso perfecto, que una vez visto nunca se olvidará”.
Y sigue Kaup: “Una de los más
interesantes aves en la colección de Lord Derby es un pequeño halcón,
perteneciente a la subfamilia Falconinae”.
Lo clasifica dentro del género Harpagus
pero separándolo en un nuevo subgénero: “Doy a este subgénero el nombre Spiziapteryx y a la especie la he
denominado Harpagus circumcinctus”.
Falco circumcinctus
Acuarela de Joseph Wolf para el portfolio de John Henry
Gurney
|
Spiziapteryx proviene del
griego spizias: gavilan chico y pteryx: ala, porque Kaup lo compara coe al
gavilán común (Accipiter nisus):
“Alas cortas, y en la proporción de los mástiles, muy similar a Nisus o Accipiter”. Por otro lado el
nombre de la especie, circumcinctus, viene del latín circum: alrededor, y cinctus,
ceñido, por “una línea blanca sobre el ojo, que rodea toda la cabeza y se
conecta con un collar blanco.”
Con respecto a la procedencia del
ejemplar señala: “Lord Derby recibió esta ave desde Chile, del señor Bridges”.
Thomas Bridges (1807-1865) colectó aves en La Paz, Bolivia, para Lord Derby,
así como en Chile y quizás también en el norte de Argentina, donde
probablemente consiguió el ejemplar que revisó Kaup. Actualmente no se
acepta la localidad tipo “Chile”, ya que no se lo encuentra en ese país, y se
la reemplazó por “Argentina”. Para la
época del trabajo de Kaup era éste el único ejemplar existente en Inglaterra.
Johann Jakob Kaup |
¿BURMEISTER LO
VIO?
Parece
ser que otro sabio alemán Hermann Burmeister describió a este halconcito. Este
zoólogo viajó por Brasil, Argentina y Chile y más tarde se radicó en Buenos
Aires donde fue durante muchos años director del Museo Público al cual
transformó en una institución verdaderamente científica. Probablemente en el viaje de Rosario a Mendoza –según dice Burmeister- : “Mi
acompañante cazó un ejemplar de esta ave poco común durante el viaje por la
pampa cerca de Biga de la Paz (Coricorto)”. Su acompañante era el joven artista
alemán Anton Goering, abuelo del
lugarteniente de Hitler. El nombre correcto de la localidad es Villa de la Paz
(actualmente La Paz, Mendoza), creada en 1850 sobre los terrenos de la
antigua Villa de San José de Corocorto, llamada así pues dichas tierras pertenecían
al cacique Corocorto de la etnia huarpe millcayac. El mismo naturalista lo aclara:
“[el 8 de marzo de 1857] llegamos a eso de las 5 a Biga de la Paz, distante a
16 leguas de La Cabra, antes llamada Corocorto”. Burmeister bautizó al
halconcito como Falco punctipennis, o
sea “halcón con alas punteadas” y el actual nombre inglés “Spot-winged
Falconet” es una traducción de ese nombre latino.
Por su parte, William H. Hudson dice
haberlo encontrado en los bosques de La Plata, cerca del río, lo que parece
extraño dado que es un ave de la región del monte, es decir de bosquecitos
xerófilos del interior del país. Pero – aclara - “es raro, y debido a su
curioso vuelo violento, con las cortas y obtusas alas batiendo rápida y
continuamente, es muy conspicuo en el aire y bien conocido por los nativos que
lo llaman “rey de los pájaros”, y mantienen una muy alta opinión de su fuerza y
coraje. Nunca lo vi tomar la presa, y no creo que alguna vez intente capturar
algo en el aire, siendo sus cortas y obtusas alas y su forma peculiar de vuelo
inapropiadas para tal propósito. Probablemente captura pájaros mediante un
súbito vuelo cuando lo acosan en su percha; y no conozco ninguna otra rapaz tan
persistentemente perseguida y acosada por las aves pequeñas. Una vez observé
uno por más de una hora mientras estaba posado en un árbol rodeado por una gran
bandada de pirinchos [Guira guira],
todos gritando excitados e inclinados hacia él para desalojarlo de su lugar. En
tanto se mantenían 1,5 a 1,8 m el halcón permanecía inmóvil, sólo silbando y
chasqueando el pico ocasionalmente a modo de advertencia; pero cuando un
pirincho se aventuraba un poco más dentro del círculo mágico, la rapaz se
abalanzaba rápidamente y empujaba al intruso violentamente hasta la distancia
aceptable, volviendo luego a su percha”.
Como hemos visto, el halconcito gris era
muy poco conocido en Europa incluso a fines del siglo XIX. En 1881 se conocían
apenas tres ejemplares en los museos, entre ellos una hembra de Mendoza (¿la de
Burmeister?) y una década después solo cinco. Hacia 1887 el zoólogo alemán
Johannes Heinrich Frenzel se encontraba en Córdoba dictando la cátedra de
zoología en la Universidad. Había llegado con su esposa, Sara Cabanis, hija del renombrado
ornitólogo Jean Cabanis. Durante su
estadía, Frenzel recorrió la zona reuniendo amplias colecciones, cuyo destino
se desconoce aunque probablemente hayan sido enviadas a Alemania. Según
escribió, el halconcito gris era “uno de los halcones más frecuentes en Córdoba,
especialmente en las estribaciones de las
sierras, donde se le puede ver en los árboles. A causa de las manchas
blancas redondas que motean su plumaje se le llama aquí halcón piojoso”.
Wetmore, durante su viaje por Argentina
en 1920, lo vio cerca de Victorica (Provincia de La Pampa) dentro del bosque
abierto: “para evitar los intensos rayos solares, elegían perchas sombreadas en
árboles como el caldén, donde el follaje está confinado al extremo de las ramas
y no obstaculiza la visión hacia abajo o hacia los lados. (…) Cuando salían a
lo abierto eran perseguidos tenazmente por las tijeretas [Tyrannus savana] y otras especies de esa familia." Y ya entonces
advertía: “Con la destrucción del bosque para obtener madera, esta ave
necesariamente se extinguirá en esta zona por falta de cobertura adecuada”.
VIDA DE
ALEXANDER DEAN, UN OBSERVADOR DE AVES
Alexander
“Alec” Dean nació hacia 1901 en Buenos Aires, Argentina, de padres ingleses.
Era hijo de William Ernest Dean, ingeniero ferroviario especialista en grandes
puentes y su madre era maestra jardinera. Alec se educó entre los diez y
los veintiún años en Inglaterra, en Potton Station, Bedford, donde su
familia debió permanecer debido a la Primera Guerra Mundial. A pesar de ello
hablaba muy bien el castellano. Allí se inició en la observación de las
aves, practicaba remo y jugaba al rugby. En 1922 viajó a las Outer
Hebrides y recorrió Inglaterra en bicicleta. A través de un compañero de
rugby conoció a su futura esposa, Doris Hannay ap Iwan, descendiente de galeses
de Chubut. Al principio vivieron en Mar del Plata donde Alec era cónsul inglés,
pero al poco tiempo debido a su trabajo en el Ferrocarril Oeste y el
Ferrocarril Sur se mudaron sucesivamente a Bolívar, Olavarría, Bragado, Esquel
y varios destinos más. Tuvieron una hija, la mencionada Joanna Elizabeth
“Liza”, y un hijo, Pancho. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial la familia
estaba en Inglaterra de donde tuvo que volver apresuradamente, cruzando el
océano en un buque perseguido por submarinos alemanes y por el famoso acorazado
Graf Spee. Bordeando la costa africana y luego remontando la costa
patagónica pudieron escapar del asedio y volver a Buenos Aires.
Doris
era una mujer muy activa: gustaba andar a caballo, remar, jugar al tenis, y
también realizar artesanías como bordar tapices y pintar platos. Su
padre, Mihangel ap Iwan, era un protestante estricto y a la vez admirador de
Darwin. Su hermano Lwyd, que fuera asesinado en la Patagonia por dos delincuentes
norteamericanos de la banda de los célebres Butch Cassidy y Sundance Kid,
poseía la mencionada estancia en Arroyo Pescado, sobre el río Tecka, cerca de
Esquel, donde Alec hizo numerosas observaciones de aves.
En enero
de 1972 se fue a vivir a La Falda, Córdoba, donde Alexander falleció el
6 de abril de 1979.
Dean
observó aves en La Pampa, Mendoza, Chubut y Córdoba. Se interesaba en anillado,
fotografía, filmación y grabación de aves. Así como en la difusión de
actividades ornitológicas. Mantenía correspondencia con numerosos ornitólogos y
era amigo del padre de Mauricio Rumboll, conocido naturalista a quien inició en la
observación. Corpulento, no dudaba en trepar incluso a a árboles pequeños
para registrar un nido.
|
EL
HALCONCITO EN LAS CULTURAS ORIGINARIAS
Quizás por su rareza el halconcito gris
no ha dejado una huella precisa en las culturas de los pueblos originarios o al
menos si la hubo no llegó a nosotros. Las etnias que más probablemente lo
conocieron son los huarpes, los ranqueles, los comechingones y los qom.
Entre los ranqueles existe el nombre kichikichi, para designar al halcón,
pero es difícil saber a qué especie se refiere.
El nombre quechua del halcón es huaman(go) o wamani, que en aymara da la forma maman(i). Estos pueblos conocen tres
estrellas que se disponen en línea recta; son Kuntur (cóndor), Suyuntuy
(gallinazo) y Huamán. Cuando brillan más fuerte habrá buenas cosechas, si su
brillo se ve apagado será un año penoso. El wamani es una divinidad vinculada a
los cerros que acompaña a los peregrinos a los santuarios que se encuentran en
las cumbres. Obviamente no se trata del halconcito gris que no vive en esas
alturas.
Entre los qom aparece el halcón en el
contexto de la mítica lucha entre hombres y mujeres. Las mujeres eran
demasiado poderosas para ser vencidas por los hombres. Por ello el
jefe de éstos, Chiquii, el carancho, planeó
tenderles una emboscada. Un grupo se escondió en el bosque mientras que
el hombre halcón, Wale, voló alto para cortar las cuerdas por las que las
mujeres descendían a tierra, con lo cual ellas cayeron junto con las estrellas
golpeándose muy duramente. El impacto fue tan grande que se incrustaron en la
tierra y los hombres tuvieron que cavar para sacarlas, con la ayuda del tatú y
el zorro. Tampoco en este caso parece referirse a nuestro halconcito cuyo vuelo
nunca se remonta a tales alturas.
Alex Mouchard
Alex Mouchard
REFERENCIAS
-Burmeister,
G. – 2008 – Viaje por los estados del Plata. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.
-Colley, AC – 2016 - Animal
Skins in Victorian Britain: Zoos, Collections, Portraits, and Maps. 218
pp. Routledge.
-Dean,
A – 1971 – Nidificación del halconcito gris (Spiziapteryx circumcicntus) en La
Pampa y Río Negro – Hornero 11:124.
-Dean,A. – 1971 – Notes on Spiziapteryx circumcinctus – Ibis113:101-102.
-Frenzel,J. –1891- Uebersicht
über die in der Provinz Cördoba (Argentinien) vorkommenden Vögel - Journal fur
Ornithologie 194.
-Gálvez, L -2012- Historias
de Inmigración. Penguin
Random House Grupo Editorial Argentina.
-http://biodivlib.wikispaces.com/
-https://es.wikipedia.org/
-Kaup, J. J. -1851- Descriptions of some New Birds in the Museum
of the Earl of Derby. Proceedings of the Zoological Society of London. Pt 19.
Pg 39.
- Sclater, PL y Hudson, WH
-1888- Argentine Ornithology. 2 vols. London: R. H. Pouter.
-Wetmore, A –1926-
Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile –Bulletin 133 – Smithsonian
Institution – Washington.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario