ETAPA 4/4 – EL GRAN NORTE - FINAL DE VIAJE
EL LEON DE MONTAÑA Y LA PANTERA
|
Solitaria observacion “La naturaleza solitaria de los grandes gatos
los lleva a buscar salientes sombreadas como puntos de observación” - Pintura de Ken Carlson
(https://www.bidsquare.com/online-auctions/coeur-dalene/ken-carlson-b-1937-solitary-watch-2020-1813389) |
En Norteamérica al puma se lo llama Mountain Lion (león de montaña) en las Montañas Rocallosas del oeste, y Panther (pantera) en las planicies del
este. Para los pueblos norteamericanos originarios este animal tenía diferentes
connotaciones. Su astucia, habilidad y fuerza provocaban admiración, por eso lo
consideraban un protector de los cazadores y de los enfermos. Numerosas tribus
tenían clanes de cazadores y guerreros representados y protegidos por el puma:
los creeks tenían al clan llamado Katsalgi, y los chickasaws, caddos, osages, shawnees
y seminolas también tenían clanes similares. Para los hopis y zunis, de la
etnia pueblo de Nueva México, Toho era el más poderoso cazador, un
espíritu que aparecía en las danzas de primavera acompañando al ciervo. Era el guardián
protector del norte del territorio. Para curarse y tener suerte en la caza, los
hombres tenían amuletos de piedra que
representaban al gran felino con la cola levantada sobre el dorso, y
siempre mirando hacia el norte. Se lo asociaba al color amarillo y lo representaba un hombre desnudo con una
máscara, bigotes y “orejas” de plumas amarillas. En cambio, para otras tribus
como los apaches y walapais de Arizona, ver o escuchar gritar a un puma era una
señal de próxima muerte. Sus chamanes usaban patas secas y garras de pumas para
alejar los espíritus malignos de los enfermos.
|
Pantera con su presa – Escultura de Alexande
Proctor
(http://www.aphimisterproctorfoundation.com/sculptures/proctor-sculptures/) |
Entre los cheyennes se contaba la historia de
una mujer que habiendo perdido a su bebé se internó en el bosque donde encontró
un cachorro de puma al que amamantó y crió. Ya grande, el puma le retribuyó
cazando ciervos y aprovisionándola de carne. Los chippewas tenían el clan
Misibizhiw, es decir “la pantera de agua”, un poderoso animal, con aspecto de puma y dragón, que vivía en el
fondo de las aguas y atraía a las personas para ahogarlas. Era muy peludo, tenía
cuernos, el lomo con escamas puntiagudas y una cola de cobre.
|
Petroglifo de
un león de montaña enfrentando a los cazadores - Cultura Paiute del Norte - China Lake,
California (https://traveltoeat.com/plant-and-animal-petroglyphs-in-little-petroglyph-canyon/) |
“Se
encuentran, en la tierra de los iroqueses, tigres del color de ardillas grises
que no están moteados; tienen colas muy largas y cazan puercoespines. Los
iroqueses los matan más a menudo en los árboles que en el suelo … Algunos
tienen el pelo rojizo; todos lo tienen muy fino, y sus cueros dan muy buenas
pieles.”
(Charlevoix, 1744)
“Los indios
del norte de California, donde el puma aún prospera y alcanza sus mayores
dimensiones, afirman que el oso pardo y el puma se odian a muerte, pero que en
combate singular este último siempre sale vencedor. Esto se ve confirmado por el
hallazgo de los cuerpos de osos pardos que evidentemente han perecido en una
lucha. En venganza, el oso pardo mata a todos los cachorros de puma que
encuentra. En las cercanías del río McCloud, las panteras [como también se las
llama] son muy comunes y Livingston Stone encontró que sus huellas convergían
al pie de un acantilado de unos seis metros de altura al pie del monte
Perséfone. La cueva del grupo estaba sobre el acantilado, que, aunque bastante
inaccesible para el hombre, es alcanzado
sin dificultad de un salto por las panteras de fuerte lomo.” (Kingsley, 1884-1885)
|
Figura de puma - Cultura Temple Mound.
Mississipi. Colección Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard Un,
Cambridge, USA (Gordillo, 2010) |
El padre Francisco Xavier Clavigero reunió
información proporcionada por otros jesuitas que misionaron en California,
donde destacaba la abundancia de pumas a los que llamaban chimbicá o león de California. “No
atreviéndose los californios a matarle a causa de cierto temor supersticioso
que le tenían antes de convertirse al cristianismo, se fueron multiplicando los
individuos de esta especie con mucho perjuicio de las misiones que después se
fundaron, pues hacían estragos en los ganados y tal vez en los hombres, de lo
cual se vieron algunos ejemplares trágicos en los últimos años que estuvieron
allí los jesuitas. Éstos, después de haber hecho a sus neófitos deponer aquel
temor, como después diremos, para alentarlos más, daban en premio un toro al
que mataba un chimbicá … El chimbicá es del tamaño de un mastín corpulento,
está armado de fortísimas garras … Cuando hace presa en algún animal, le
afianza de tal manera que no lo suelta aunque se sienta mortalmente herido:
luego que puede le degüella, le bebe la sangre, le devora el cuello, y cubre lo
restante con hojarasca, para estar viniendo a comer cuando tiene hambre; pero
pocas veces consigue su intento porque los indios hambrientos o los zopilotes
se aprovechan de la presa.”
(Clavijero, 1759)
|
Le cougar de Pansylvanie Grabado de Louis
Pausquet (Buffon, 1761) |
Los primeros colonos de la costa este, fueron
los holandeses, y ellos registraron también la presencia del león americano: "Aunque Nueva Holanda posee un clima
duro, y el lugar en invierno parece bastante frío, sin embargo los leones son
hallados aquí, pero no por los cristianos, que han atravesado el territorio sin
encontrar ni uno. Sólo los conocemos por los cueros de las hembras, que a veces
nos traen los nativos para vender. En respuesta a nuestras preguntas, dicen que
los leones se encuentran lejos hacia el sudoeste, a 15-20 días de viaje; que
viven en montañas muy altas, y que los machos son muy activos y bravos como
para ser capturados." (Donck, 1655). Pero a principios del siglo XX el
puma ya había sido exterminado al este del río Mississippi y prosiguió siendo
combatido por los colonos europeos al oeste de dicho río, quedando refugiados
en las grandes montañas. Sólo recién a fines del siglo, los pumas empezaron a
ser protegidos.
|
León del Monte Nittany - Escultura de Heinz Warneke - Pennsylvannia
(USA) (https://pxhere.com/es/photo/690698) |
En los encuentros con el puma, el hombre no
siempre sale victorioso. John Scudder, propietario del American Museum de Nueva
York relató un episodio ocurrido a dos cazadores en las montañas de Katskils, estado
de New York: iban “cada uno armado con
una pistola y acompañado de su perro. Se acordó entre ellos que debían ir en
direcciones opuestas alrededor de la base del cerro, y que si alguno descargaba
su arma, el otro debía cruzar el cerro lo más rápidamente posible, para unirse
a su compañero en la persecución de la caza a la que le disparaba. Poco después
de separarse, uno oyó al otro disparar, y, conforme a su pacto, se apresuró
hacia su camarada. Después de buscarlo durante algún tiempo sin resultado,
encontró a su perro muerto y terriblemente desgarrado. Al comprender que el
animal al que le disparó era grande y feroz, se sintió ansioso por la suerte de
su amigo, y continuó asiduamente la búsqueda de él; de pronto su vista fue
repentinamente atraída hacia la gran rama de un árbol por el gruñido profundo
de un puma; allí vio al animal recostado
sobre el cuerpo del otro hombre, y con la vista dirigida hacia él,
aparentemente dudando si descender y hacer un nuevo ataque contra el
superviviente, o abandonar su presa y emprender la huída. Consciente de que
mucho dependía de la celeridad, el cazador descargó su arma e hirió mortalmente
al animal, y éste y el cuerpo del hombre cayeron juntos del árbol. El perro sobreviviente
corrió hacia la bestia postrada; pero un solo golpe de su pata lo dejó muerto a
su lado. En este estado de cosas, al ver que su compañero estaba muerto, y que
aún existía peligro al acercarse al animal herido, se retiró y,
apresuradamente, llevó a varias personas al lugar, donde estaban el infortunado
cazador y los dos perros muertos juntos." (Cuvier & Griffith,
1827).
Pero mayormente, los distintos autores señalan
que el puma no presenta riesgos para las personas y que los pocos casos de
ataques son defensivos, o bien por parte de animales muy hambrientos, enfermos
o heridos. "Uno en el condado de Warren
[New Jersey], se refugió en un granero, de donde fue repetidamente desalojado,
y finalmente muerto. No peleó para nada. Se vio que su boca estaba llena de
espinas del puercoespín canadiense, lo que probablemente fue la causa de la
disminución de su ferocidad y cautela, y con toda probabilidad habrían
terminado por causarle la muerte."
(Beck & De Kay, 1842)
|
Estatua de puma, mascota de la Washington State
University (USA), obra de Mike y Chester
Fields. (https://pxhere.com/es/photo/1325411) |
“Los pumas
son particularmente aficionados a los puercoespines, o más bien se ven
obligados con frecuencia por el hambre a ingerir una comida desagradable, y con
seguridad un gran número de estas bestias espinosas son destruidas por ellos.
De hecho, a menudo sucede que se mata a una pantera cuya boca y labios, y a
veces otras partes también, se encuentran erizados con las púas de este formidable
roedor. Los puercoespines son criaturas tan lentas y torpes que en sus
vagabundeos nocturnos son presa fácil de cualquier animal que quiera meterse
con ellos.”
(Merriam, 1882.)
|
Puma cazando ciervos (Wright, 1898) |
En los montes Adirondacks (New York) los pumas
cazaban mayormente ciervos. “Las
panteras cazan tanto de día como de noche, pero sin duda, matan la mayor parte
de sus presas después del anochecer. Cuando huele un ciervo, se mantiene en
contra del viento y se arrastra sigilosamente hacia él, como lo hace un gato
tras un ratón. Con paso silencioso y el
cuerpo agachado, pasa sobre árboles caídos y salientes irregulares, o a través
de densos pantanos y matorrales enmarañados, hasta que, si no es visto, llega a 3 a 12 metros de la
víctima elegida. Si ahora puede subir a una ligera elevación y una base firme,
salta directamente sobre su presa, pero si está sobre terreno llano, da uno o dos saltos
preliminares antes de golpearla. El ruido que hace asusta al venado, que hace
un repentino y desesperado esfuerzo por escapar. Pero, si está acostado, le son
necesarios varios segundos para ponerse en carrera, y la pantera lo sigue tan
rápidamente, en una serie de saltos sucesivos, que a menudo logra caer sobre el
lomo de su infeliz presa. Sus largas garras se clavan profundamente en la carne
temblorosa, y sus afilados dientes hacen un trabajo rápido con el infortunado
sufriente. Sin embargo, si el venado lo ve a tiempo y puede conseguir una buena
posición para una salida repentina, generalmente se escapa, y la pantera rara
vez lo sigue por más de unos pocos metros, porque tan pronto como descubre que
el venado está ganando terreno, abandona inmediatamente la persecución. De
hecho, una pantera rara vez captura más de uno de cada cuatro o cinco ciervos
sobre los que intenta el salto. Y también, no pocas veces sucede, que golpea a
un ciervo que le lleva la delantera y se le escapa; y cuando las panteras eran
más abundantes que ahora, no era raro cazar un ciervo con profundas cicatrices
en los flancos, las que claramente habían sido hechas por las garras de esta
poderosa bestia. La hembra es, con mucho, la mejor cazadora y no pierde tantos
ciervos como el macho. Los ciervos que proporcionan más alimento a nuestras
panteras son generalmente menores de dos años.” (Merriam, 1882.)
|
Cougar con su
presa Dibujo de John James Audubon (Audubon & Bachman, 1851) |
Como vemos, el cougar norteamericano actúa en
forma muy similar al puma sudamericano. Ocasionalmente
ataca al ganado, “sin embargo, el cougar
generalmente se ve obligado a subsistir a base de animales pequeños,
cervatillos, zorrinos, mapaches, etc., o aves, e incluso se alimenta de carroña
cuando el hambre lo aprieta. Su coraje no es grande y, a menos que tenga mucha
hambre, o cuando esté herido y acorralado, rara vez ataca al hombre.” (Audubon
& Bachman, 1851). De estos ataques Bachman menciona algunos ejemplos y casi
todos ellos terminaron con la muerte del puma. Durante su niñez, al norte del estado
de Nueva York, “de camino a la escuela a
través de un bosque, un cougar cruzó el sendero a menos de diez metros de mí.
Nunca antes había visto esta especie, y era, incluso en ese tiempo,
extremadamente raro en esa vecindad. Cuando el puma me vio, inició una veloz
retirada; un pequeño terrier que me acompañaba persiguió al animal, el cual,
después de correr unos cien metros, se subió a un roble y se aferró con una de
sus patas, a unos seis metros del suelo. Me acerqué y lancé un fuerte grito,
entonces saltó a tierra y pronto escapó.” Como en otras regiones la caza
del cougar se hacía con perros que lo corrían hasta que el animal se subía a un
árbol y allí se lo ultimaba a tiros, lamentablemente con el siguiente resultado:
“Este animal, que ha despertado tanto
terror en las mentes de los ignorantes y tímidos, ha sido casi exterminado en
todos nuestros estados atlánticos, y no recordamos ni un solo ejemplo bien
autenticado en el que la vida de algún cazador haya sido sacrificada en una
cacería de pumas.” (Audubon & Bachman, 1851)
|
Cougar hembra
con su cría Dibujo de John James Audubon (Audubon & Bachman, 1851) |
Alex Mouchard
Nota:
Las traducciones son del autor.
EL GATO DE MUCHOS NOMBRES
Como es lógico, debido a
su amplísima distribución, el puma tiene un sinnúmero de denominaciones y
apodos locales y regionales. En inglés solamente tiene más de 40 nombres
distintos, además de apodos como Ghost
of North America (fantasma de Norteamérica), Spirit of the Rockies (espíritu de las Rocallosas) y Shadow Cat (Gato sombra).
Mishibizhii: ojibwe (Norteamérica)
Tlvdatsi: tslagi o cherokee (Norteamérica)
Igmútanka: lakota o teton sioux (Norteamérica)
Too-koo’-muts, toyatukkupittsi, tukkummüüntsi: shoshone
(Norteamérica)
Tooonugwetsedu: paiute norteño (Norteamérica)
Túkwet: cahuilla (Norteamérica)
Mountain lion, American lion, mountain screamer: oeste de
Norteamérica.
Catamount: oeste de Norteamérica, contracción de cat of the mountain (=
gato de montaña)
Carcajou: Norteamérica
Panther, painter: sur y este de Estados Unidos.
Cougar: nombre libresco creado por Buffon a partir del nombre que
Marcgrave anotó como çuguaçuarana,
proveniente del tupí sussuarana, sasurana, suassu(.a)rana, suasuerana o
suçuarana = falso ciervo. Es un nombre que se utiliza en el oeste de Norteamérica
y en Mesoamérica.
Cuguar: Colombia, Costa Rica
Cuguardo: Venezuela
Suasu yaudra: omagua
Miztli: nahuatl (México)
Choh, chacho: maya
León, leopardo: México
León, león de montaña, tigre colorado: Colombia.
León bayo: Venezuela
León: Argentina, Chile, Perú
León, lión: San Luis (Argentina)
Neuthi petsobiani: guahibo (Colombia)
Nymy o neme: muisca (Colombia)
Coçeico= palenque (Venezuela)
Japayúa: achuar (Ecuador)
Awra: zapara (Ecuador, Perú)
Puma, poma: aymara y quechua. Tiene la connotación de “poderoso” y de
fiera. Urco puma es el macho y cachu puma, la hembra. El nombre se ha
generalizado a todo el oeste y extremo sur
de Sudamérica.
Kuru: atacameño (Chile, Argentina, Bolivia)
Guasuara, guaguará o yaguá-pihtá: guaraní, de yaguá, carnívoro, y
pihtá, rojo.
Yaguaru: guaraní (= jefe del tigre)
Lêao, onça vermelha, onça çuçuaranna: Brasil
Cuparack: botocudo (Brasil)
Jahe-coarä: gamacano (Brasil)
Nemey: peba (Brasil)
Uariu: uairacu (Brasil)
Jakuora, jacque koara: camacan (Brasil)
Ghiabischy: baré (Brasil)
Cuparack nimpruck: boloc (Brasil)
Gamamatzzu: pimenteira (Brasil)
Cussa: acroamirim (Brasil)
Pütha: catoqunina (Brasil)
Sauaxaic, sawagayk, sahoraic: qom (Argentina)
p’uwalháh: wichi (Argentina)
k'iwajla, ijuájla, oaláj, boalaj, agualag: chorote (Argentina)
jump'uvalhej: nivaclé (Argentina)
Aracho: Salta (Argentina)
Pangi, pangui, pají, paghi: mapundungun. A los cachorros se los
denomina pangiküll.
Trapial: pehuenche. Domo trapial es la hembra (domo = mujer).
Trapial: ranquel
Haina: puelche. La hembra es yamkān-ka haina
Goln, gool, galln: tehuelche
TOPÓNIMOS
Quechua:
Ver en el texto de la nota los topónimos relacionados con la ciudad
de Cuzco.
Pumayacu = Rio del puma (Ecuador)
Valle de Pamocochas = Lagunas del Puma (Ecuador)
Cerro de Puma-Urco = Centro del Puma (Ecuador)
Callacpuma = Cerro del puma (Cajamarca, Perú)
Pumanca = lugar de pumas (Perú)
Pomabamba = territorio de los pumas (provincia de Ancash, Perú)
Pumahuasi = Casa del puma (Catamarca, Argentina)
Pomán = Alto del puma (Catamarca, Argentina)
Poma = puma (Salta)
Atacameño:
Curutu, Curoto = Casa del puma, de kuru = puma y t'ups = casa. Cerro
en San Pedro de Atacama (Chile)
Qom:
Sahoraic-Tronká = León bravo (Pinaltá o Campo de la Viruela, Chaco,
Argentina).
Guaraní:
Yaguarí = Arroyo del puma (Corrientes, Argentina)
Wichi:
Owa Zlāthi = Bebedero del puma
Owazlaj Wumek = Puma decrépito
Owazlaj Yahmui = Bosta de puma
Owazlaj Zletek = Cabeza de puma
Mapudungun:
Gueneigpan = El león manda
Pupañimo = Donde hay pumas, de pu = los, pangi = puma, y mo = donde.
(Estero en Osorno, Chile)
Pupangimo = Idem. (Localidad en Osorno, Chile)
Panguihuapi = Isla del puma, de pangi = puma, y wapi = isla (Punta en
Chiloé, Chile)
Panguipulli = Loma del puma, de pulli = loma y pangi = puma
(Valdivia, Chile)
Quechupan = Cinco leones
Trapalcó, Tropalcó = Agua del león (córdoba, Argentina)
Tehuelche:
Goli Aike: Paradero del puma (Santa Cruz, Argentina)
Español:
Son inumerables en latinoamérica los topónimos con los nombres león,
leona, leoncito, leão, etc. aplicados a localidades, ríos, lagunas, cerros.
Podemos dar unos pocos ejemplos: río La Leona (Santa Cruz, Argentina), nombre
cuyo origen explicamos en la nota, la Pampa del Leoncito (San Juan,
Argentina): La Leona, La Pampa del León (San Luis, Argentina),Capão
do Leão (Río Grande del Sur, Brasil).
ANTROPÓNIMOS
Quechua:
Puma es un nombre elegido por la gente de habla quechua por los
valores que se asocian a este felino: su fuerza, su agilidad y su audacia.
Algunos nombres históricos son Aya Poma (un chasqui mencionado por Guamán
Poma de Ayala), Capac Warmi Poma Gualca (primera esposa de Capac Apo Huamán
Chauca), Poma Pacha (un señor de Huaylas), Pusupuma o Pumasupa (pumasupay =
puma poderoso), personaje del séquito de Manco Inca, Puma-singa (= nariz de
león), un indio tena (Archidona, Ecuador) con la nariz chata como un puma,
Pumacahua (= el que observa pumas).
Muisca:
Nemequeque = Hueso de puma (cacique de Bogotá)
Nopasum = Embarcación del puma (Sogamoso, Boyacá)
Nemocon = Puma que llora
Mapundungun:
Aylla-pan = Nueve pumas
Alca-pan = Macho puma
Anca-pan = Cuerpo de puma
Anti-pan = Sol puma
Cadupani = Negro puma
Calfu-pan = Azul puma
Coli-pan = Pardo puma
Coñhue-pan = Hijo de puma
Cula-pan = Tres pumas
Hueicha-pan = Guerrero puma
Huenu-pan = Cielo puma
Hueque-pan = Guanaco - Puma
Lefi-pan = Corredor puma
Liftul-pangui = Lavar puma
Lonco-pan = Jefe puma
Mari-pan = Diez pumas
Nahuel-pan = Tigre puma
Ñamcu-pangui = Aguilucho puma
Pangui-lef = Puma corrio
Pangui-tur = Puma churrete
Pani-ante = Puma sol
Quelen-pan = Cola leon
Tehuelche:
Goluen = Muchos Pumas
Kokegoln = Siete Pumas
Ngolkon = Pumas entre calafates
Wichi:
Owazlaj Hnus = Nariz de Puma, según la tradición fue un wichi que asó
a un niño criollo en un horno, para luego comérselo
FITÓNIMO
Pumachucu = casco de puma, nombre dado a la ratania (Krameria sp.)
por la forma de la flor (Cuzco, Perú)
|
REFERENCIAS
Y CREDITOS
-Agostini, Alberto María de. 2010. Andes patagónicos: viajes de
exploración a la cordillera patagónica austral. Volumen I. 1ª ed. Santiago de
Chile: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.
-Agüero, Antonio Esteban. 1972. Un hombre dice su pequeño país. F.A.
Colombo, Buenos Aires.
-Albó, Xavier (comp.). 1988. Raíces de América: El Mundo Aymara.
Madrid, Alianza.
-Alvarsson, Jan-Åke. 2012.
Etnografía Weenhayek volumen 7: Héroes y pícaros – Introducción al mundo
mítico. Dissertations and Documents in Cultural Anthropology, DiCA 17, Uppsala.
-Ambrosetti, Juan Bautista. [1895] 2008.Tercer viaje a Misiones.
Editorial Albatros, Buenos Aires.
-Arnold, Denise Y. 2016. Más allá de “lo Andino”: Repensando Tiwanaku
desde las tierras bajas. Textos Antropológicos, 17(1): 111-134.
-Audubon, JJ & Bachman, J. 1851. Viviparous Quadrupeds of North
America. Vol II. New York, V.G. Audubon.
-Azara, Félix de. 1801. Essais sur l'histoire naturelle des quadrupedes
de la province du Paraguay. Paris: Charles Pougens.
-Azara, Félix de. 1802. Apuntamientos para la Historia Natural de los
Quadrupedos del paraguay y Rio de la Plata. Tomo primero. Madrid: Imprenta de
la viuda de Ibarra.
-Ballinger, DA & Stomper, J. 2000. The Jaguars of Altar Q, Copan,
Honduras: Faunae Analysis, Archaeology, and Ecology. Journal of Ethnobiology
20(2):223-236.
-Barrère, Pierre. 1741. Essai sur l'histoire naturelle de la France
Equinoxiale. Paris, Piget.
-Barrett, Robert & Barrett, Katharine. 1931. A Yankee in Patagonia.
Edward Chace. Boston, New York: Houghton Mifflin Company.
-Bates, Henry Walter. 1910. The Naturalist on the River Amazons.
London: J. M. Dent & Sons Ltd; New York: E. P. Dutton & Co.
-Beck, Lewis C. & De Kay, James E. 1842. Natural history of New
York. Zoology. Mammalia.
Albany, D. Appleton & Co. - Wiley & Putnam.
-Bergdolt de Walschburger, Ute. 1989. Leyendas de nuestra América.
Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
-Betanzos, Juan de [1607] 1880. Suma y narración de los Incas. Madrid,
Imprenta de Manuel G. Hernández.
-Blixen, Olaf. 2011. LA LUZ Y LAS TINIEBLAS. El día y la noche en la
mitología sudamericana. Archivos IX. Departamento de Antropología Cultural.
CIAFIC - Centro de Investigaciones en -Antropología Filosófica y Cultural de la
Asociación Argentina de Cultura.
-Boddam Whetham, JW. 1877. Across Central América. London, Hurts &
Blackett.
-Bórmida, M & Siffredi A. 1970. Mitología de los tehuelches
meridionales. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 12(1-2).
-Brehm, Alfred Edmund. 1895. Brehm's Life of animals: a complete
natural history for popular home instruction and for the use of schools. Volume
1 - Mammalia. Chicago: Marquis.
-Brown, Charles Barrington. 1876. Canoe and Camp Life in
British Guiana. London, Edward Stanford.
-Buffon, George L Leclerc comte de. 1761. Histoire Naturelle, générale
et particuliére, avec la description du Cabinet du Roi. Tome neuvième. Paris.
-Burmeister, Carlos. 1890. Expedición a Patagonia. Anales del Museo
Nacional de Buenos Aires. 3(4).
-Burmeister, Hermann. [1861] 2008. Viajes por los Estados del Plata.
Academia Nacional de la Historia. Union Académique Internationale. Buenos
Aires.
-Burmeister, Hermann. 1879. Description physique de la République
Argentine d'après des observations personelles et étrangères: Animaux
vertébrés. Tome III – 1ª ptie. Mammifères vivants et éteints. F. Savy.
-Bustamante, Perfecto P. 1922. Girón de Historia. Leyendas, tradiciones
regionales
y relatos históricos. J. Crovetto & M. Carrió, Buenos Aires.
-Cabrera, Ángel & Yepes, José. 1940. Mamíferos Sud-Americanos
(Vida, costumbres y descripción). Historia Natural Ediar. Compañía Argentina de
Editores, Buenos Aires, 1940.
-Campana, Domenico del. 1913. Contributo all’Etnografia dei Matacco.
Archivio per l'antropologia e la etnologia 43:305-325
-Charlevoix, Pierre-François-Xavier de. 1744. Histoire de la Nouvelle France. Tome I. Paris: Chez Rolin
fils.
-Chimento NR & Dondas A. 2018. First Record of Puma concolor
(Mammalia, Felidae) in the Early-Middle Pleistocene of South America. Journal
Mammal Evol 25:381–389.
-Cieza de León, Pedro de. [1553] 1922 La crónica del Perú. Madrid, Calpe.
-Cinti, Roberto R. 2005. Fauna argentina. Dramas y prodigios del
bicherío. Buenos Aires, emecé editores.
-Citro, Silvia (coord.) 2016. Memorias, músicas, danzas y juegos de los
Qom de Formosa. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
-Clavijero, Francisco Javier. [1759] 1852. Historia de la Antigua ó
Baja California. Méjico: Impr. de J. R. Navarro.
-Cobo, Bernabé. [1653] 1890. Historia del Nuevo Mundo. Sociedad de
Bibliófilos Andaluces. Sevilla, Imp. de E. Rasco.
-Colón, Cristóbal [1503] 1880. Carta que escribio don Cristóbal Colon.
Virey y Almirante de las Indias, á los cristianísimos y muy poderosos Rey y
Reina de España, nuestros señores, en que les notifica cuanto le ha acontecido
en su viaje; y las tierras, provincias, ciudades, rios y otras cosas
maravillosas, y donde hay minas de oro en mucha cantidad, y otras cosas de gran
riqueza y valor. En Cristóbal Colón: cartas que escribió sobre el
descubrimiento de América y testamento que hizo a su muerte. Madrid.
-Comerci, María Eugenia. 2012. Espacios y tiempos mediados por la
memoria. La toponimia en el oeste de La Pampa en el siglo XX. Corpus 2(2).
-Cuvier, Georges & Griffith, Edward. 1827. The animal kingdom: arranged in conformity
with its organization. Vol. 2. London: G.B. Whittaker.
-Darwin, Charles. [1860] 1913. A
Naturalist's Voyage Round the World. Journal of Researches into the Natural
History and Geology of the countries visited during the voyage round the world
of H.M.S. Beagle under the command of Captain Fitz Roy.London: John Murray.
-Davis, Wade. 1996. One River - Explorations and Discoveries in the
Amazon Rain Forest. New York, Simon & Schuster Paperbacks.
-de Angelis, P. Diario que el capitán, don Juan Antonio Hernández ha
hecho, de la expedición contra los indios teguelches, en el gobierno del señor
don Juan José de Vertiz, gobernador y capitán general de estas Provincias del
Río de la Plata, en 1.º de octubre de 1770. Colección de viajes y expediciones
a los campos de Buenos Aires y a las costas de Patagonia.
-De Kay, James E. 1842. Natural history of New York. Zoology.
Mammalia. Albany, D. Appleton & co. and Wiley & Putnam.
-de la Condamine, CM. [1738] 1940. Sur l’arbre du Quinquina. En
Histoire de l'Académie royale des sciences année 1738 avec les mémoires de
mathématique & de physique ... tirez des registres de cette
Académie Académie des sciences (France). Paris: L’Impremerie Royale.
-de la Vega, Garcilaso. 1609. Primera parte de los Comentarios Reales, que tratan del orígen de
los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes, y gobierno en paz
y en guerra, de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su
República, antes que los españoles pasaran a él. Lisboa: Pedro Crasbecck.
-de la Vega, Garcilaso. 1610. Historia general del Perú: trata el
descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles, las guerras ciuiles que
huuo entre Piçarros, y Almagros, sobre la partija de la tierra, castigo y
leuantamiento de tiranos, y otros sucessos particulares ... Madrid, Viuda de
Andres Barrera, 600 páginas.
-Díaz de Guzmán, Ruy. [1612] 2012. Argentina: historia del
descubrimiento y conquista del Río de la Plata.
Edición literaria a cargo de Silvia Tieffemberg; con prólogo de Silvia
Tieffemberg. - 1a ed. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras Universidad de Buenos Aires, 502 p.
-Donck, Adriaen van der. [1655] 1841. Description of the New
Netherlands. Collections of the New-York
Historical Society. Second Series. Volume 1, pp. 125-242.
-Echeverría, Adán. 2017. Perversiones de Hombre Ave. La Colección.
https://perversionesdehombreave.blogspot.com/2020/01/la-coleccion-adan-echeverria.html?m=1
-Echeverría Baleta, Mario. 1998. Vida y leyendas tehuelches. Leyendas
mitológicas. Editorial: S/L, Río Gallegos.
-Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1526. Sumario de la natural historia de
las Indias. Toledo, España.
-Fernández de Oviedo, Gonzalo. [1535] 1853. Historia general y natural
de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Tomo III. Madrid, Imprenta
de la Real Academia de la Historia.
-Fernandez Garay, Ana & Hernandez, Graciela. 1999. Origen y uso del
fuego. Mito recogido entre los tehuelches araucanizados de la Patagonia
argentina, en: Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne 24: 73-90,
A.E.A., Paris, 2000.
-Fernández Garay, Ana (comp.). 2002. Testimonios de los últimos
ranqueles. Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. Colección Nuestra América.
-Figuier, Louis, 1870. Mammalia. Their various orders and habits
popularly illustrated by typical species. New York: D. Appleton.
-Finn, Frank & Austen, Winifred. (c. 1909). The wild beasts of the
world. London: T. C. & E. C. Jack.
-Fitz Gerald, E A. 1899. The Highest Andes. Methuen & Co., London.
-Fleming de Cornejo, Margarita. 2006. Estancia "La
frontera": luces y sombras del gaucho. Del autor. 214 páginas
-Franco, Luis. 1973. El Arca de Noé en el Plata. Ediciones La Verde
Rama, Buenos Aires.
-Frézier, Amédée François. 1716. Relation du Voyage de la Mer du Sud
aux Côtes du Chily et du Perou. Paris.
-Friedemann, Nina S. de & Arocha, Jaime. 1982. Herederos del Jaguar
y la Anaconda. Bogota, Carlos Valencia Editores.
-Gault, Enora. 2012. El Hombre y el Animal en la Colombia Prehispánica.
Estudio de una relación en la orfebrería. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino 17(1): 11-30.
-Gay, Claudio. 1844-1871. Historia física y política de Chile. Zoología.
Tomo Primero y Atlas. París: el autor. Chile: Museo de Historia Natural de Santiago.
- Geoffroy Saint-Hilaire, Etienne & Cuvier, Frédéric. 1824.
Histoire naturelle des mammifères: avec des figures originales, coloriées,
dessinées d'aprèsdes animaux vivans. Tome I. Paris: A. Belin.
-Gervais, Paul. 1855. Histoire Naturelle des Mammifères avec
l'indication de leurs Moeurs, et de leurs Rapports avec les Arts, le Commerce
et l'agriculture. Tome II. Paris, L. Curmer.
-Giai, Andrés G. 1976. Vida de un naturalista en Misiones. Buenos
Aires: Editorial Albatros.
-Godman, John Davidson &
Maverick, Peter. 1826-1828. American natural history. Volume 3. Mastology.
Philadelphia, H.C. Carey & I. Lea.
-Gordillo, Inés. 2010 La imagen del felino en la América Precolombina.
1ª ed. Beccar: Grupo Abierto Comunicaciones.
-Head, FB. 1826. Rough Notes taken during me rapid Journeys across the
Pampas and among the Andes. London: John Murray
-Hernández, Juan Antonio. [1770] 1969. Diario que el capitán -- ha
hecho, de la expedición contra los indios teguelches... en 1º de octubre de
1770. Colección de obras y documentos relativos a la historia... del Río de la
Plata, Pedro de Angelis (comp.), 4:107-45. Buenos Aires, Plus Ultra.
-Hernández de Toledo, Francisco. 1651. Rerum Medicarum Novae Hispaniae
Thesaurus. V. Mascardi. Roma.
-Herrera Villagra, Alejandro. 2016. El Runa Yndio Ñiscap. Tradiciones
mítico-históricas andinas registradas en textos escritos para la extirpación de
idolatrías y la evangelización: un modo paradójico de persistencia de la
religión indígena huarochirí, ¿1598-1608? Diálogo Andino 49: 423-442.
-http://radiosindistancias.blogspot.com/2010/11/la-educacion-en-los-pueblos-originarios.html
-http://www.native-languages.org/legends-cougar.htm
-https://www.biodiversitylibrary.org/
-Hudson, WH. 1922. The Naturalist in La Plata. New York, E. P. Dutton
& Co.
-Jardine, William, 1834. The Naturalist's library. Mammalia. Vol 16.
London: H.G. Bohn.
-Jauretche, Arturo. 1973. Manual de zonceras argentinas. A. Peña Lillo
SRL, Buenos Aires.
-Jolis, Giuseppe. 1789. Saggio sulla Storia Naturale della provincia
del Gran Chaco. Tomo I. Faenza, Ludovico Genestri.
-Kerr, John G. 1950. A naturalist in the Gran Chaco. Cambridge
University Press.
-Kingsley, JS. 1884-1885. The standard natural history. Vol V. Boston:
S.E. Cassino and company.
-Lista, Ramón. 1896. Viaje a los Andes Australes. Anales de la Sociedad
Científica Argentina, 16:5-425
-Llaras Samitier, M. 1950. Primer ramillete de fábulas y sagas de los
antiguos Patagones. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, Vol. 3.
-López Luján, L, McEwan, C (coord.). 2010. Moctezuma II. Tiempo y
destino de un gobernante. México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
-Lozano, Pedro. [1736] 1873. Historia de la conquista del Paraguay, Río
de la Plata y Tucumán. Buenos Aires: Imprenta popular. Tomo primero.
-MacDouall, John. 1833. Narrative of a Voyage to Patagonia and Terra
del Fuego, through the Straits of Magellan, In H.M.S. Adventure and Beagle, in
1826 and 1827. London: Renshaw and Rush.
-Madsen, Andreas & Bertomeu, Carlos A. 1956. Cazando pumas en la
Patagonia. Ed. Autores. Bs.As.
-Matte EM, Castilho CS, Miotto RA, Sana DA, Johnson WE, O’Brien SJ, de Freitas TRO & Eizirik E. 2013. Molecular evidence for a recent demographic
expansion in the puma (Puma concolor) (Mammalia, Felidae). Genetics and
Molecular Biology, 36(4): 586-597.
-Madurell-Malapeira J, Alba DM, Moyà-Solà S & Aurell-Garrido J.
2010. The Iberian record of the puma-like cat Puma pardoides (Owen, 1846) (Carnivora,
Felidae). Comptes Rendus Palevol 9:55–6.
- Marble, Charles C. & Higley, William Kerr. 1898-1900. Birds and
all nature. Chicago: Nature Study Publishing Co.
-Marcgrave, George & Piso, Willem. 1648. Historia Naturalis
Brasiliae... in qua non tantum plantae et animalia, sed et indigenarum morbi,
ingenia et mores describuntur et iconibus supra quingentas illustrantur.
Lugdun. Batavorum, apud Franciscus Hac kium et Amstelodami apud Lud.
Elzevirium.
-Medrano C, Maidana, M & Gómez, C. 2011. Zoología Qom.
Conocimientos tobas sobre el mundo animal. Santa Fe: Ediciones Biológica
-Mercado, Teófilo C. 1959. Zoonimia riojana. Depto. Editorial del
Estado, Provincia de La Rioja.
-Merriam, Clinton Hart. 1882. The Vertebrates of the Adirondack Region.
Transactions of the Linnaean Society of New York 1:29-39.
-Métraux, Alfred. 1939. Myths and Tales of the Matako Indians (The Gran
Chaco, Argentina). Etnologiska Studier, 9, 1-127. Gotemburgo.
-Millones, Luis & Mayer, Renata. 2012. La fauna sagrada De Huarochirí. Lima, Institut Français d’Études Andines, Instituto
de Estudios Peruanos.
-Miró Ibars, Margarita. 2007. Cuenta
cuentos América. Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del
Convenio Andrés Bello (IPANC). Quito- Ecuador
-Molina, Giovanni Ignazio. 1782. Saggio sulla Storia Naturale del
Chili. Bologna: Stamperia de S. Tommaso
d' Aquino.
-Moreno, FP. 1879. Viaje a la Patagonia Austral. Tomo primero. Buenos
Aires: La Nación.
-Mouchard, A. 2015. John Bell Hatcher: Un Cazador de Fósiles en la
Patagonia.
https://historiaszoologicas.blogspot.com/2015/02/john-bell-hatcher-un-cazador-de-fosiles.html
-Musters, George Chaworth. [1871] 1964. Vida entre los patagones.
Edciones Solar / Hachette, Buenos Aires.
-Nelson, Edward William. 1918. Wild animals of North America, intimate
studies of big and little creatures of the mammal kingdom. Washington, D.C.,
The National Geographical Society.
-Neruda, Pablo. 1956. Cien sonetos de amor. Buenos Aires, Losada, 1956
- 118 páginas
-Onelli, Clemente. 1904.
Trepando los Andes. Buenos Aires: Compañía Sud Americana de Billetes de
Banco.
-Osgood, WH. 1920. Attacked by a Cougar? Journal of Mammalogy 1(5):
240.
-Palermo, Miguel Ángel. 1984. El puma. Fauna Argentina nº 31. Buenos
Aires, CEAL.
-Paredes, M Rigoberto. 1920. Mitos, Supersticiones y Supervivencias
Populares de Bolivia. Arno Hermanos, La Paz.
-Paucke, Florian. [1748]
2010. Hacia allá y para acá. 1a ed.
Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa
Fe.
-Payán Garrido, Esteban & Soto Vargas, Carolina. 2012. Los felinos
de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Panthera
Colombia, 48pgs.
-Plath, O. 1995. Lenguaje de los pájaros chilenos. Editorial Grijalbo
SA, Santiago, Chile.
-Poduje, MI, Fernandez Garay, A, y Crochetti, S. 1993. Narrativa ranquel.
Los cuentos del zorro. Nirii. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Ministerio de Cultura y Educación de la
Provincia de La Pampa.
-Poeppig, Eduard. 1835. Reise In Chile, Peru Und Auf Dem
Amazonenstrome, Während Der Jahre 1827 — 1832. Erster Band. Leipzig, Friedrich Fleischer - J. C. Hinrichssche
Buchhandlung.
-Poma de Ayala, Felipe Guamán [1613] 1980. Nueva corónica y buen
gobierno. Colección Librería Ayacucho. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas.
-Prichard, H Hesketh. 1902. Through the Heart of Patagonia. New York:
D. Appleton and Company.
-Queupil Almendra, Marcelino (ed.). 2005. Pewencheiñ Epew. Libro de
relatos del pueblo pewenche. Alto Biobío, Chile.
-Quiroga, Carlos B. 1930. Los animalitos de Dios. Buenos Aires, L. J.
Rosso.
-Quiroga, Horacio. 2003. Cartas de un cazador. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires.
-Quispe Chambi, Edgar (ed.). 2004. Traducción de Cuentos y Tradiciones
Orales en Aimara (Documento de Avance). Instituto del Bien Comun, Academia
Peruana de la Lengua Aymara APLA, Puno
(Perú).
-Ramírez Sánchez, Carlos. 1997.
NOMBRES DE LUGAR INDIGENAS DE OSORNO, LLANQUIHUE Y CHILOE (CHILE).
Dirección de Investigación - UNIPRINT, Valdivia.
- Reed, Charles K., 1915. Animal guide to North American wild
animals. Worcester, Mass.: C. K. Reed.
-Rengger, JR. 1830. Naturgeschichte der Saugethiere von
Paraguay. Basel, in der Schweighauserschen.
-Rowe, John Howland. 1967. What kind of a settlement was inca Cuzco?
Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology. 5:1, 59-76
-Rubio Valdivieso, Alicia. 1999. El puma, símbolo religioso y político
del Imperio inca. Revista del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios,
Buenos Aires.
-Sahagun, Bernardino de. [1540-1585] 1938. Historia General de las
Cosas de Nueva España. Tomo III. Libros X y XI. México, Editorial Pedro Robredo
-Sánchez, Gilberto. 1988. Relatos orales en Pewenche chileno. Anales de
la Universidad de Chile, 5" serie, no 17.
-Santa Gertrudis, Fray Juan de. 1956. Maravillas de la Naturaleza. Tomo
1, primera y segunda parte. Bogota: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
- Schreber, Johann Christian Daniel. [1774]-1855. Die Säugthiere in
Abbildungen nach der Natur, mit Beschreibungen. Erlangen.
-Schomburgk, Richard. 1923. Travels in British Guiana 1840-1844. Vol.
II. Daily Chronicle, Georgetown.
-Shaw, George. 1800. General zoology, or Systematic natural history.
Vol.1 (1-2). London, G. Kearsley.
-Soares da Sousa, Gabriel. [1587] 1938. Tratado descriptivo do Brasil
em 1587. São Paulo : Companhya Editora Nacional.
-Solís Fonseca, Gustavo (cons.).
2012. Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Terra Nuova,
Lima.
-Spence, Lewis. 1913. The Myths of Mexico & Peru. New York, Thomas
Y. Crowell Company Publishers
-Squier, Ephraim George. 1877. Peru; incidents of travel and
exploration in the land of the Incas. New York: Harper & Brothers.
-Terán, Buenaventura. 1994. Lo que cuentan los Tobas. Ediciones del
Sol, Buenos Aires.
-Tschudi, JJ von. 1844-46. Untersuchungen über die Fauna Peruana. St.
Gallen: Scheitlin und Zollikofer. St.
Gallen.
-Tschudi, JJ von. 1847. Travels in Peru, during the years 1838–1842, on
the coast, in the Sierra, across the Cordilleras and the Andes, into the
primeval forests. 2 vols. New York: Wiley & Putnam.
-Valarezo SJA. 2002. La selva, los pueblos, su historia. Mitos,
leyendas, tradiciones y fauna de la Amazonia
Ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
-Vazquez de Espinosa, Antonio. [1629] 1948. Compendio y Descripción de
las Indias Occidentales. Smithsonian Miscellaneous Collections. Volume 108.
Washington, The Smithsonian Institution.
-Vidal de Battini, Berta Elena. 1980. Cuentos y leyendas populares de
la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires,
Ediciones Culturales Argentinas.
-Viedma, Antonio de. [1780-1783] 1837. Diario de un viaje a la costa de
Patagonia para reconocer los puntos en donde establecer poblaciones. Imprenta del Estado.
-Wied, Maximilian Prinz von. 1825-1833.
Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien. Vol II. Weimar: Verlage des Landes-Industrie-Comptoirs.
-Wilson, James. 1831.
Illustrations of Zoology, being representations of new, rare, or
otherwise remarkable subjects of the Animal Kingdom. Ediburgh, William
Blackwood & London, Thomas Cadell.
-Wood, J. G. & Holder, Joseph B. 1885. Our living world; an artistic edition of the
Rev. J. G. Wood's Natural history of animate creation. New York: S. Hess.
-Wright, Mabel Osgood. 1898. Four-footed Americans and their kin. New
York: Macmillan.
-Zuidema, Reiner Tom. 1974. La imagen del Sol y la huaca de Susurpuquio
en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des
Américanistes 63: 199-230.
-Zuidema, Reiner Tom. 1989. El león en la ciudad. Símbolos reales de
transición en el Cusco. En: Zuidema, RT & Burga, M. Reyes y guerreros.
Ensayos de Cultura Andina. FOMCIENCIAS, Lima, Perú. 563 pgs.